Las fibras para uso Textil se dividen en dos grupos :
Fibras Naturales
Son aquellas que se encuentran disponibles en la naturaleza en estado natural, pueden ser de origen Animal, Vegetal o Mineral, existen más de 500 fibras naturales, las más conocidas y utilizadas según su origen son :
Animal : Lana, Seda, Alpaca, Angora, Kashmir, Camello y Vicuña
Vegetal : Algodón, Lino, Coco y Yute
Mineral : Vidrio, Asbesto, Oro, Plata y Cobre
Algunas de las principales propiedades de las fibras Naturales son :
- Título, es la relación que existe entre el peso y la longitud de la fibra, en las fibras naturales la designación mas conocida es el número inglés (Ne) y nos indica cuantas madejas de 840 yds se necesitan para 1 libra de fibra.
- Longitud, se mide en milímetros y normalmente a mayor longitud mayor suavidad de la fibra, por ejemplo el algodón por va de 12.7 mm en la mezcla asiática a 39.7 mm en el algodón Pima.
- Finura de la fibra, se mide en micras y esta dada por el diámetro de la fibra, de nueva cuenta impacta sobre la suavidad, a menor diámetro mayor suavidad. El algodón va de 3 a 6 micras de diámetro, el lino de 12 a 16 micras y la lana va de 12 a 120 micras.
- Uniformidad, una menor variación de la longitud y de la finura de la fibra resultan en un mejor desempeño en su procesabilidad y por lo tanto se le considera de mejor calidad.
- Pureza, en las fibras naturales la pureza es muy importante, a menor cantidad de impurezas se le considera de mejor calidad y esto impacta considerablemente en el precio.
- Resistencia, es la fuerza necesaria para estirar la fibra hasta su punto de ruptura, en general una mayor resistencia siempre es deseable, se mide en un dinamómetro y se expresa en cN/Tex o gr/den.
- Resistencia a la temperatura, el asbesto es un aislante natural que soporta hasta 800-1,000 °C, es por esto que se utilizó en trajes antiflama, frenos de vehículos y tejas para los techos.
Fibras Químicas
Son aquellas fibras producidas por el hombre, si son fabricadas a partir de polímeros sintéticos derivados del petróleo se les conoce como Fibras Sintéticas, si son fabricadas a partir de polímeros naturales se les conoce como Fibras Artificiales, las mas conocidas según su origen son :
Sintéticas : Poliéster, Nylon, Acrílico y Elastano
Artificiales : Rayón, Acetato y Acrílico
Propiedades de las fibras Sintéticas :
- Título, es la relación que existe entre el peso y la longitud de la fibra, en las fibras Sintéticas se utiliza el Denier que es el peso en gramos de 9,000 mts de hilo o el Dtex que es también el peso en gramos pero de 10,000 mts de hilo.
- Punto de fusión, todas las fibras Sintéticas se funden con el calor, el punto en que se reblandecen se conoce como su punto de fusión y es importante conocerlo para saber que temperaturas se pueden usar en teñido y acabado, así como en su uso final, el Poliéster se funde a 256 °C, el Nylon a 213 °C, el Nylon 6.6 a 250 °C y el Nomex hasta 370 °C
- Sección transversal, es la forma en 2 dimensiones que tiene una fibra al hacer un corte transversal, las mas comunes son redonda y trilobal, esta propiedad influye en como se refleja la luz y por lo tanto afecta el brillo, un corte redondo será mas opaco y un trilobal mas brillante, hoy se diseñan fibras con secciones especiales, como las fibras huecas que confieren propiedades térmicas.
- Resistencia química, en general las fibras Sintéticas tienen una alta resistencia química, es por eso que se les utiliza en la confección de uniformes y en prendas para trabajo en aplicaciones médicas y laboratorios.
- Resistencia o Tenacidad, es la fuerza necesaria para estirar la fibra hasta su punto de ruptura, en general una mayor resistencia siempre es deseable, se mide en un dinamómetro y se expresa en cN/Tex o gr/den. La resistencia del Poliéster es de 3.6 a 4.1 gr/den.
- Elongación a la Ruptura,
es el estiramiento máximo que soporta una fibra hasta antes de su punto de ruptura y se mide en % con respecto a su longitud original, el Poliéster Texturizado tiene una elongación de 22 a 31 %, comparativamente la elongación del Algodón es de solo 5 a 9 %.
- Absorción de Humedad, es la capacidad para absorber la humedad del ambiente o de la transpiración del cuerpo, y se mide como % con respecto al peso de la fibra seca, en general una mayor absorción de humedad representa un mayor confort en la prenda, la absorción de humedad del Algodón es de 24 a 27 %, mientras que en el Poliéster es menor al 1%, a menor absorción de humedad la prenda se seca con mayor facilidad.
- Pilling, cuando los filamentos de la fibra se rompen con la fricción, se enrollan entre si y se aglomeran, formando bolitas que dan mal aspecto a la prenda, en general a mayor resistencia de la fibra menor formación de pilling, definitivamente aquí las fibras Sintéticas como el Poliéster tienen una ventaja contra las fibras Naturales.